acerca de

“Cartografías en conversación” es un proyecto que recopila grabaciones de audio de conversaciones con comunidades indígenas en la Amazonía sobre herencia cultural, relaciones con la tierra y los incendios forestales sin precedentes en los últimos años producto del crecimiento de la frontera agrícola, para discutir y reflexionar sobre las conexiones entre la deforestación en la Amazonía y colonización.

Este sitio web actúa en conjunto con una pieza tejida que conecta su materialidad con los archivos de audio de las conversaciones a través de códigos QR, vea más en acerca del mapa.

Los fragmentos de audio contenidos en el sitio web, actualmente corresponden a la primera etapa del proyecto con conversaciones que se realizaron de forma remota y presencial, con comunarios de Palmarito de la Frontera y Concepción en el territorio de la Chiquitania, y una conversación de Asunción de Guarayos del territorio Guarayo, territorios que forman parte de la Amazonía boliviana.

El proyecto fue posible gracias a la colaboración, conocimiento y visión compartida por las personas que participaron en el proyecto a través de sus voces.

Palmarito de la Frontera
• Agustina A.
• Antonio R.
• Jesus R.
• Katiana P.
• Luís A.

Concepción
• Ros
• Rubén S.

Asunción de Guarayos
• Maribel G.

El proyecto fue desarrollado durante el programa de maestría en Diseño (Comunicación Visual) de la Universidad de Bergen en la Facultad de Arte, Música y Diseño (KMD), 2020 – 2022. Como tal, “Cartographies in conversation” es un proyecto de diseño discursivo en la intersección de la antropología y el diseño de comunicación visual, en el que la pieza principal diseñada es un tejido presentado como un artefacto de archivo que contiene extractos de conversaciones con comunidades indígenas locales en la Amazonía, conversaciones a las que se pueden acceder a través de códigos QR.

“Cartografías en conversación” es un proyecto que recopila grabaciones de audio de conversaciones con comunidades indígenas en la Amazonía sobre herencia cultural, relaciones con la tierra y los incendios forestales sin precedentes en los últimos años producto del crecimiento de la frontera agrícola, para discutir y reflexionar sobre las conexiones entre la deforestación en la Amazonía y colonización.

Este sitio web actúa en conjunto con una pieza tejida que conecta su materialidad con los archivos de audio de las conversaciones a través de códigos QR, vea más en acerca del mapa.

Los fragmentos de audio contenidos en el sitio web, actualmente corresponden a la primera etapa del proyecto con conversaciones que se realizaron de forma remota y presencial, con comunarios de Palmarito de la Frontera y Concepción en el territorio de la Chiquitania, y una conversación de Asunción de Guarayos del territorio Guarayo, territorios que forman parte de la Amazonía boliviana.

El proyecto fue posible gracias a la colaboración, conocimiento y visión compartida por las personas que participaron en el proyecto a través de sus voces.

Palmarito de la Frontera
• Agustina A.
• Antonio R.
• Jesus R.
• Katiana P.
• Luís A.

Concepción
• Ros
• Rubén S.

Asunción de Guarayos
• Maribel G.

El proyecto fue desarrollado durante el programa de maestría en Diseño (Comunicación Visual) de la Universidad de Bergen en la Facultad de Arte, Música y Diseño (KMD), 2020 – 2022. Como tal, “Cartographies in conversation” es un proyecto de diseño discursivo en la intersección de la antropología y el diseño de comunicación visual, en el que la pieza principal diseñada es un tejido presentado como un artefacto de archivo que contiene extractos de conversaciones con comunidades indígenas locales en la Amazonía, conversaciones a las que se pueden acceder a través de códigos QR.

La selva amazónica comprende casi un tercio de todas las selvas tropicales que quedan en la Tierra y alberga el 10 % de todas las especies de vida silvestre que conocemos (World Wildlife Fund, n.d.). La Amazonía es conocida no solo por su diversidad biológica sino por su capacidad para regular la temperatura y los niveles de oxígeno en el planeta, capacidades que se han puesto en duda en los últimos años ya que parece que ahora emite más CO2 del que puede absorber como resultado de la deforestación y el cambio climático, temperaturas más altas y sequías (Gatti et al., 2021).

Según el informe sobre deforestación 2000-2018 de The Amazonian Network of Georeferenced Socio-Environmental Information, en los últimos años, desde 2015, ha habido un incremento en la deforestación en la Amazonía, luego de una tendencia que parecía disminuir. 

Si bien diferentes actividades afectan a los ecosistemas y comunidades de la Amazonía con la contaminación del suelo, aire y agua, como la actividad minera, son la ganadería y la producción de soja las principales razones del aumento de las actividades de deforestación (Carrington, 2021) también vinculadas a los fenómenos de incendios forestales, como los Días de Fuego “Days of Fire” en 2019 (Rainforest Rescue, 2019).

El chaqueo es una práctica común para el desmonte, y la mayor parte del desmonte está relacionado con la actividad agrícola en la que el 91% de la tierra deforestada en la Amazonía desde 1970 a la fecha, se dedica a la actividad ganadera. (Margulis, 2003)

Los pueblos indígenas, que comprenden el 5 % de la población mundial, son guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta (Amnistía Internacional, n.d.).

No es de sorprender que los pueblos indígenas de todo el mundo hayan entrado en el debate sobre la crisis ambiental ofreciendo perspectivas alternativas mientras cuestionan las estructuras sociales y los valores que componen la sociedad globalizada. Las comunidades indígenas de hoy se encuentran en un estado de resistencia a un sistema que no solo está devastando los recursos naturales y haciendo insostenible la vida humana en el planeta, sino que con la trayectoria prevista pone a las comunidades indígenas en peligro de genocidio cultural, reubicación, desplazamiento, por mencionar algunas de sus consecuencias.

World Wildlife Fund. (n.d.). The Amazon. https://www.wwf.org.uk/where-we-work/amazon

Gatti, L.V., Basso, L.S., Miller, J.B. et al. (2021). Amazonia as a carbon source linked to deforestation
and climate change. Nature 595, 388–393. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03629-6

Rainforest Rescue. (2019, August 23). “Days of Fire” ravage Amazonia.
https://www.rainforest-rescue.org/updates/9496/ days-of-fire-ravage-amazonia

Margulis, S. (2003). Causes of Deforestation of the Brazilian Amazon. The World Bank.
https://documents1.
worldbank.org/curated/en/758171468768828889/pdf/277150PAPER0wbwp0no1022.pdf

Amnesty International (n.d.). Indigenous peoples. Amnesty International.
https://www.amnesty.org/en/what-we-do/indigenous-peoples/

The Amazon rainforest comprises nearly a third of all tropical rainforests left on Earth and is home to the 10% of all the wildlife species we know about (World Wildlife Fund, n.d.). The Amazonia is known not only for its biological diversity but for its capacity to regulate the temperature and oxygen levels on the planet, capabilities that have been put into questioning in recent years as it seems that it is now emitting more CO2 than it can absorb as a result of deforestation and climate change, hotter temperatures and droughts (Gatti et al., 2021). According to The Amazonian Network of Georeferenced Socio-Environmental Information 2000-2018 report on deforestation, there has been an increase in deforestation in the Amazonia in the last few years, since 2015, after a tendency that seemed to decrease. The Amazonian has become, in my opinion, an example in which we can see the damage of Capitalistic ideas of development and progress, led by private interests that harm local communities, the forest, and the animals that inhabit these areas—to mention some. Even though different activities affect the ecosystems and communities in the Amazonia with soil, air, and water pollution, derived as well from mining activity—are cattle ranching and soy production the main reasons for increased deforestations activities (Carrington, 2021) also linked to the wildfires phenomena, such as the Days of Fire in 2019 (Rainforest Rescue, 2019).

It is a common practice to set fire for clearing, and most of the clearing is related to agricultural activity in which 91% of the deforested land since 1970 is now for cattle ranching. (Margulis, 2003)Comprising 5% of the world’s population, indigenous peoples are guardians of 80% of the biodiversity on the planet (Amnesty International, n.d.). It is not surprising that indigenous peoples worldwide have entered the debate on the environmental crisis by offering alternative perspectives while questioning the social structures and values that compose the globalized society. Today’s indigenous communities are in a state of resistance to a system that is not only devastating natural resources and making human life on the planet unsustainable, but with its predicted trajectory puts indigenous communities in danger of cultural genocide, relocation, displacement, to name a few of its consequences.