Cartografías en Conversación es una invitación a conversar con los paisajes y los territorios proponiendo una forma alternativa de expresarlos, visualizarlos y navegarlos; en el que el enfoque principal es ofrecer otra comprensión de ellos orientando la atención hacia las vidas, luchas, alegrías y esperanzas que habitan estos territorios a través de los sonidos y las voces en conversaciones sobre el herencia cultural y las relaciones con el territorio. En este sentido, el proyecto puede entenderse como un desafío hacia la cartografía, como práctica, y al mapa, como un objeto, que históricamente ha guiado nuestras relaciones con los territorios atendiendo intereses colonizadores.

Lo que ves en esta sección del sitio es la versión digital de la representación de la Amazonia, un territorio que es muchos territorios y ninguno a la vez. La densidad del bosque de la Amazonía es cruzada por un río, y un área de actividad agrícola tiene lugar a la derecha de la pieza. La pieza original está tejida en un Telar digital Jacquard TC2, mide 7.5 mts. de largo y 1 mt. de alto, los materiales utilizados son lana en la urdimbre y algodón en la trama. Puedes ver la ubicación de la pieza tejida aquí.

Lo que escuchas son los extractos de audio de las conversaciones con comunarios indígenas y locales en la Amazonía. Actualmente, las conversaciones realizadas comprenden las comunidades de:

  • Palmarito de la Frontera (Chiquitania, Bolivia) (Enero, 2022)
  • Concepción (Chiquitania, Bolivia) (Julio-Octubre, 2021).
  • Asunción de Guarayos (Guarayos, Bolivia) (Julio, 2021)